domingo, 12 Ene, 2025

Entrevista a Sarah Calderón, CEO de The Film Agency

por | Oct 21, 2020 | Entrevistas

Sarah Calderón

Hola, Sarah. Naciste y estudiaste Publicidad en Bogotá, Colombia. Más tarde, elegiste París para hacer un Máster en Comunicación Multicultural. ¿Qué te llevó a dar el salto desde Colombia a Europa? ¿Ya pensabas en vivir aquí?

Necesitaba ampliar mi mundo y aprender nuevas cosas. Me interesaba mucho vivir en otro lugar, aprender otro idioma. No sabía aún si me quedaría a vivir en Europa, pero sí que tenía la intención de pasar una temporada. Apliqué a una universidad (Celsa Paris IV) y obtuve una beca Alban (convertida luego en Erasmus +) que me permitió tener un ingreso mensual para vivir ahí. Fue una gran oportunidad que me permitió dar un salto en mi carrera y en mi vida. 

Comenzaste a trabajar en el sector audiovisual muy joven, antes de acabar de estudiar. Supongo que los inicios en tu carrera profesional no fueron fáciles. Cuéntanos.

Estudiando Comunicación Social, me quedaba algo de tiempo libre y empecé a tener otros intereses e inquietudes. Mi mejor amiga y yo nos asociamos con otra persona y montamos un festival de cine colombiano. Para ello necesitábamos una empresa, así que decidimos formalizarla y ofrecer otros servicios de promoción de cine. En paralelo a la carrera, y a base de cometer errores y volvernos a levantar, aprendimos mucho y sacamos las cosas adelante. No obstante, fue agotador y difícil para nosotros enfrentarnos a manejar un festival y una empresa a una edad tan temprana.  

¿Qué fue lo que te hizo venir a trabajar y vivir a España?

En Francia cumplí mi ciclo. La empresa de ventas internacionales en la que trabajaba tenía una forma de trabajo muy exigente. Al querer cambiar, amplié horizontes y conseguí un trabajo en Karma Films donde trabajé dos años como manager de adquisiciones y marketing y materiales de video. Ahí aprendí muchísimo y vi las cosas del otro lado de la barrera. 

Ya que no contaba con un contrato indefinido y las cosas eran complicadas en la crisis del 2010, empecé a explorar la posibilidad de montar una empresa. Tenía trabajo en freelance y empecé a dar muchas clases para EAVE (European Audiovisual Entrepreneurs) y el programa MEDIA. Ahí tuve la idea de montar The Film Agency, una agencia de marketing de cine, la empresa que tengo hoy y de la que vivo. Tengo 5 empleados y vamos creciendo poco a poco. 

Además de una mujer comprometida, eres emprendedora. Háblanos de tu proyecto: cómo comenzó, cómo ha ido creciendo y cuáles son los próximos objetivos.

Nacimos como una agencia y consultora de marketing de cine. Empecé con un socio y después de 3 años decidí continuar yo sola ya que yo lo había elegido como mi prioridad profesional. A los dos años de la agencia contraté una persona, luego, otra, luego otra y ahí seguimos. Tenemos un crecimiento constante, aunque moderado. Es bastante duro ser emprendedor en este sector, pero creo que hemos dado con algo que no existía tan claramente y lo estamos logrando posicionar muy bien. La pandemia pudo acabar con nosotros y no lo hizo, así que me siento muy orgullosa de los logros del equipo y más tranquila para afrontar el 2021 con una gran cantidad de herramientas para seguir luchando. 

Nuestro objetivo es estabilizarnos en el sector del cine y entrar más fuertemente en las series, la animación, con clientes más estables y proyectos más fuertes. De momento y hasta que mi hija crezca, no quiero agrandar la empresa a cualquier precio. Quisiera mantener un crecimiento orgánico y justo para quienes trabajamos en ella, sin que sacrifiquemos nuestras vidas en ello. Suena fácil decirlo, algunos días es mucho más difícil lograrlo.

En 2019 se crea el colectivo ‘Parenting at Film Festivals‘ del que tú eres una de las fundadoras, con la idea de ayudar a conciliar a los padres que trabajan en el sector audiovisual y tienen que acudir a festivales de cine. Si conciliar la vida familiar con la profesional es difícil en España, en el sector audiovisual es imposible. ¿Cómo nace este colectivo?

Iniciamos nuestro colectivo en enero de 2019 ante la amplia dificultad de conciliar en nuestro sector. Intercambiamos ideas y decidimos crear un grupo de Whatsapp y de Facebook, notando que había muchos padres y madres en la misma situación. Con este paso, empezamos a hablar con los festivales más importantes del mundo y los convencimos de crear sus propias guarderías como solución en el sector e inspiración para otros. Empezamos con el Festival de Cannes y rápidamente sumamos San Sebastián y Berlinale. También el Festival de Cine de Venecia y el de Toronto ofrecen soluciones kids friendly por su cuenta y con nuestro apoyo. En un año logramos que la conciliación en el cine fuera la norma y no la excepción. Contamos también con el apoyo de CIMA – Asociación de Mujeres Cineastas para este proyecto. Las tres guarderías son hermanas y hacen parte del proyecto THE RED BALLOON que seguirá expandiéndose cuando el COVID-19 nos lo permita. 

¿Hasta dónde queréis llegar? ¿Qué metas os proponéis? Creo que ya habéis alcanzado logros importantes como que haya guarderías en festivales internacionales de cine.

Las tres primeras guarderías las hemos financiado con el apoyo de los tres festivales y de más de 30 empresas e instituciones que nos han hecho aportes moderados. En 2021 queremos acceder a financiación más estable como el programa MEDIA – Europa Creativa, European Commission o Eurimages. Las tres entidades nos han confirmado la viabilidad de su apoyo. Una vez estabilicemos esa parte administrativa, y haya soluciones al virus, podremos asumir nuevos retos. Queremos que en 2021 (e imagino que aplazaremos a 2023 por el COVID-19) todos los festivales y mercados importantes incorporen algún tipo de solución de conciliación. Ya estamos en conversaciones con muchos y pronto podremos ir a más. También nos queremos extender a futuro a proveer guarderías en rodajes y salas de cine. Tenemos en mente un proyecto de guardería itinerante… 

No cabe duda de que eres una mujer comprometida. De hecho, eres socia de CIMA (Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales). Entre las fundadoras hay cineastas tan ilustres como Itziar Bollaín, Isabel Coixet, Chus Gutiérrez, entre otras. La gran lucha de la asociación es la de fomentar la igualdad de las profesionales del sector frente a sus compañeros y la de presentar una imagen feminista de los personajes de mujeres en el audiovisual. Queda mucho por hacer… ¿no?

Sí. Yo me uní al darme cuenta de la invisibilidad del machismo en nuestra sociedad. Supongo que, como mucha gente, sentí un punto de inflexión en 2017 a raíz del movimiento MeToo y sentí que podía aportar. Cuando les comenté del proyecto THE RED BALLOON, me incorporaron al equipo de delegadas donde soy co-delegada de conciliación familiar. CIMA está logrando muchas cosas y el impacto de la asociación en el sector es altísimo, pero desafortunadamente la pandemia ha traído un retroceso muy grande en la igualdad y hay que seguir trabajando para mejorarlo. El equipo de mujeres que trabaja en la asociación es incansable y muy potente. Tenemos mucha suerte de tenerlas cerca.

CIMA se reunió con la ministra Irene Montero en junio para presentarle la situación de las mujeres del sector, especialmente en esta crisis de la COVID-19. ¿Cuál fue la sensación al terminar la reunión? ¿Creéis que el Ministerio de Igualdad tendrá la implicación necesaria para mejorar las condiciones de las profesionales?

La Junta Directiva de CIMA tuvo una muy buena sensación y entiendo que el diálogo continúa, pero de momento la conciliación sigue en tierra de nadie y no ha contado con ayudas de ningún Ministerio ni de Comunidad de forma contundente. Esta pandemia es una hecatombe en la vida de las mujeres, y no sentimos que aún haya habido soluciones que nos hayan arropado. 

Lo más increíble de todo lo que nos has contado es que lo has hecho al mismo tiempo que decidiste ser madre sin pareja, lo conseguiste y estás criando sola. ¿De dónde sacas la energía y el tiempo para criar, liderar tu empresa y estar implicada en otros proyectos? ¿Crees que la organización y la madurez de nuestra sociedad está lista para dar apoyo a las mujeres emprendedoras y sostener a las profesionales madres?

¡No sé dónde saco tiempo! Creo que era una persona rápida y eficaz, y el ser madre soltera y emprendedora me ha llevado al siguiente nivel. Todo esto lo hago con una jornada reducida porque me encargo de mi hija la mayoría de las tardes. Tengo mucho apoyo familiar a mi alrededor y una gran tribu que nos cuida, además de un equipazo en mi agencia en el que delego al menos el 70% de los proyectos que hacemos. Soy afortunadísima de contar con ese backup permanente. 

Yo nací en un país en el que la sociedad no te apoya en nada. Creí haberme venido a vivir a países donde sí, pero desafortunadamente España nos deja bastante solas a las madres profesionales en general, y a las monoparentales en particular. Sigue siendo increíble que hayamos pasado este 2020 solas. No ha habido una sola ayuda concreta a la conciliación, los cuidados ni a la mujer. El plan Me Cuida no es suficiente ni amplía mucho las opciones que ya estaban en el campo laboral. La brecha de género solo continuará expandiéndose, si no hay cambios. Creo que hay mucho por hacer en el campo de la conciliación, el emprendimiento y el apoyo a la diversidad familiar, y me gustaría seguir trabajando en ello porque creo que hay muchas ideas que no se tienen en cuenta.    

Sarah, estamos terminando. Cuando vivías en Colombia y estudiabas Publicidad, ¿alguna vez te imaginaste cómo sería tu vida en el futuro? ¿Coincidía con la vida que tienes ahora?

Creo que en esa época no me proyectaba a tantos años adelante. Siempre me sentí emprendedora, pero nunca me imaginé que fuera a ser madre soltera, pero la vida me fue llevando ahí. Ahora tengo 40 años, he pasado mucho retos personales y profesionales, pero la verdad es que me siento plena, positiva y lista para recoger la cosecha. 

<a href="https://elnuevoautonomo.com/author/patriciaflorin/" target="_self">Patricia Florín</a>

Patricia Florín

Estudié Arte Dramático y, como gran parte de mis compañeros, fui muchos 'personajes': camarera, secretaria, comercial, pastelera, gestor de banca... Pero, de todos ellos, elijo ser redactora. Me apasiona la escritura, te da la oportunidad de seguir aprendiendo todos los días sobre temas a los que, de otra forma, nunca llegarías. Un día escribes sobre moda y al otro sobre derechos humanos. ¡Qué esquizofrénico, ¿no?! Eso es lo apasionante, acercarte a otras realidades e intentar empatizar con ellas.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quieres estar al día de todo lo que concierne a los autónomos?

 Recibe en tu email todas las novedades que te ayudarán a triunfar con tu trabajo. 

Adsense

También te puede interesar:

Share This